Ocote es una palabra de origen Náhuatl. Si bien es correspondiente a una especie arbórea, nosotros la conocemos más concretamente por aquellas pequeñas maderitas que utilizamos para encender el fuego en un asador. En su escritura se parece mucho al nombre del nuestro colectivo. ¿Guarda alguna relación? ¡Para nada! Sin embargo cuando un amigo jugaba con el nombre y compuso la homofonía algo resonó en mi cabeza.Una palabra es Francesa, la otra Náhuatl.
Pensé en todos los negocios que se nombran con palabras en inglés, como las cafeterías que agregan después del nombre “ ----´s coffe” y recordé cuánto las he criticado por no buscar una palabra en el castellano que componga un mejor titulo para su espacio(seguro que la hay). El castellano me encanta, sobre todo -nuestro castellano- y me pregunté por qué no lo habíamos usado para nuestro propio nombre.
Nombrar algo no viene a la ligera, y aunque me hubiera encantado que el nombre llevara una esencia latinoamericana y estuviera escrito en español, no fue tampoco escogido por mercadeo o por estética de diseño. El nombre Écoute fue siempre una ocurrencia. Significa “Escucha”. La escucha es uno de los principios básicos, la herramienta esencial con la que tratamos de construir un lugar a la palabra. Está en francés debido a que gran parte de nuestra formación está influenciada por el psicoanálisis lacaniano, que tiene como sede la Francia de la segunda mitad del siglo pasado, sobre todo los años 50 al 80. Es un significante de nuestra esencia formativa en su idioma y su significado.
Y aunque aun añoro un poco un nombre en nuestro idioma, me doy cuenta que lo latinoamericano lo ponemos nosotros y aquellos que con su palabra llenan el espacio libre dentro de nuestro pequeño lugar de encuentro.
Es así como el juego de palabras me lleva a justificar nuestro nombre, a darle un sentido nuevo y exponer su significado en este espacio.
Colectivo dedicado al ejercicio de la psicología clínica. Consultas de atención psicológica y diseños de propuestas de intervención.
jueves, 10 de marzo de 2011
lunes, 28 de febrero de 2011
sábado, 26 de febrero de 2011
viernes, 25 de febrero de 2011
Video-Documental resultado de una intervención clínica-comunitaria realizada en la ciudad de Querétaro
Este video pertenece a los integrantes de la banda PKS y ha sido subido a la red solo tras su consentimiento, con el unico objetivo de dar a conocer aquello que los constituye como un grupo.
También se puede revisar en youtube en esta dirección http://www.youtube.com/watch?v=VbHh3pdvnEE o bajo la búsqueda "zapata vive querétaro", para una mejor calidad en la reproducción.
Este video pertenece a los integrantes de la banda PKS y ha sido subido a la red solo tras su consentimiento, con el unico objetivo de dar a conocer aquello que los constituye como un grupo.
También se puede revisar en youtube en esta dirección http://www.youtube.com/watch?v=VbHh3pdvnEE o bajo la búsqueda "zapata vive querétaro", para una mejor calidad en la reproducción.
martes, 15 de febrero de 2011
¿Quiénes somos?
Somos un colectivo dedicado al ejercicio de la psicología clínica, en las áreas de consulta individual y de diseño y realización de proyectos de intervención.
Formados en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro, en el Área Clínica con enfoque psicoanalítico, y con experiencia en proyectos y diseños de intervención, en instituciones y comunidades.
Nos conformamos en el año 2010, a partir del trabajo de Intervención institucional, en el municipio de Jalpan de Serra, y desde entonces, hemos desarrollado proyectos de intervención comunitaria, y hemos participado en diferentes actividades y foros dentro de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Comenzamos trabajando bajo el nombre de Folie, como el primer paso para el Colectivo que ahora es Écoute.
El colectivo está integrado por psicólogos con experiencia en diferentes ejes de prácticas, tales como: Sexualidades humanas, violencia, adicciones, psicosis, grupos, terapia individual a niños, adolescentes y adultos, terapia de pareja, familia, intervención hospitalaria y entrevistas.
Mantenemos un compromiso con el trabajo responsable y ético con las instituciones, con nuestro entorno y con el sujeto.
MISIÓN
Ser parte de un proyecto social que propone un trabajo diferente en el abordaje de fenómenos socio-culturales y subjetivos, regresando la atención al sujeto, base de las instituciones, generando nuevas formas de abordaje con propuestas creativas y sólidas.
VISION
Consolidarnos como una institución reconocida y confiable. Comprometida con el bienestar tanto individual, social e institucional, así como posicionar nuestro proyecto como una alternativa viable y redituable.
OBJETIVOS DENTRO DE LAS INTERVENCIONES
Generar espacios para el sujeto dentro de las instituciones, para que los fenómenos que afronten en particular, tengan una resolución, y sean abordados de manera creativa, con resultados favorables.
OBJETIVO DE LA CONSULTA INDIVIDUAL
Ofrecer un espacio de escucha para dar lugar a la palabra del sujeto.
CURRICULUM
Diagnóstico Institucional en Villa Infantil Gotita de Amor I.A.P. en Jalpan de Serra, Qro. Abril 2010
Intervención comunitaria en la colonia Zapata Vive. Septiembre 2010 a la fecha
Presentación del Proyecto de intervención comunitaria Zapata Vive en el V Foro de intervención clínica. Facultad de Psicología, UAQ, Noviembre 2010.
sí no se actúa...
¿Qué hay del goce en las relaciones de pareja?, ¿qué hay del deseo?, ¿Qué hay de los espacios radiofónicos o televisivos en donde se exponen públicamente? , ¿Quién se hace cargo? Hoy por la mañana escuchando el radio, en una serie de programas radiofónicos en el 1260 am altamente recomendados para nosotros como psicólogos, no por el contenido de la información, sino para darnos cuenta de lo que la gente busca como ayuda, y que es lo que nosotros como psicólogos estamos haciendo.
En el programa se contaron varios casos sobre relaciones de pareja y la más llamativa fue la de una señora de 52 años que comentaba sobre su relación con su marido, un hombre infiel y ella sumamente celosa, lo peculiar del asunto es que quien dirige el programa al escuchar lo que la mujer decía, le dijo así nomas que su esposo era un mitómano y tenía que ser tratado por un psiquiatra, y que no entendía cómo era posible que ella, la mujer, siguiera con él, que era tan absurdo como que una diabética se casara con un pastelero, y cosas por el estilo, esto me llama la atención puesto que me lleva a pensar en lo que pasa y lo que no hacemos, o más bien como llegar a esos lugares de demanda, esos lugares en donde la pregunta y el cuestionamiento son llevados a espacios tan públicos, y a su vez tan lejanos de los consultorios.
La situación es que en efecto no sabemos como llegar a dichas demandas y sobre todo a dichas personas, y tampoco sabemos cómo es que hoy día en esta sociedad psicótica como nos dice Dufour podemos actuar, como es que podemos salir del consultorio, sin llegar a hacerlo público, corriente y a la ligera, sino respetar al sujeto, su goce y su deseo. Esta es la pregunta, ¿Cómo? .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)