jueves, 23 de agosto de 2012

Libre


A propósito del cadáver exquisito..


El lugar de los  sentidos, el de los placeres, de grandes ideas y sentires exquisitos, revolotean entre tus cabellos mientras tus pasos se aceleran..

Corres ahora, tienes prisa, parece que el corazón no te alcanza, la sangre al igual que tú, corre dentro de tu ser..

Pero no quiero correr, prefiero caminar tranquila y sentir, solo que a veces se me enchina la piel al contacto con alguien, tan solo el roce provoca alerta en mis sentidos, y recuerdo ese deseo que confiesa tu mirada, me provoca tanto tanto que me aleja, me aleja de ti.

 De pronto, he perdido nuevamente la fuerza de seguir buscando, entre las piernas del olvido, entre el orgasmo de la realidad y lo irreal, es ahí precisamente dónde voy gozando poco a poco de tu ser..

Libreratura
Martes 21 de Agosto de 2012.

miércoles, 1 de agosto de 2012

A propósito de Libreratura

Estaba leyendo una edición de la revista “mexicanísimo” la cual me hacia acordarme de nuestro próximo taller llamado “libreratura”, que es un juego de palabras entre “libre”, “escritura”, “libro”, “literatura” y “librero”, vaya juego ¿no es así?.

Resulta que el primer artículo de la revista habla de la importancia y el placer de la lectura, de cómo abre mundos, comunica gente, y de cómo el lector no solo recibe, sino que aporta al texto con su imaginación, su tono personal e interpretación propia.

Todo esto me hacía pensar que, si al leer gozamos de una libertad enorme, cuanto más al escribir, es por eso que el juego de palabras me parece muy atinado (en especial por “libre-escritura”) para este club de escritura en el que pensamos a esta como una manera de sublimación, totalmente (o en la medida de lo posible) libre.

En el espacio del club de escritura también leeremos, cada quien, las ideas que nos presente nuestra imaginación, algunas veces provocados por ciertos estímulos. Un artículo de Othón Téllez llamado “Eros en la obra de Toledo”, nos habla de cómo se puede “leer” la obra de del pintor Oaxaqueño, ya que dice que es toda una experiencia estética que trastoca los sentidos, la imaginación y el erotismo en el observador. ¿Cómo es esto posible?, yo me respondí esto mientras miraba su obra titulada “Tamazul” en donde se puede ver como él pone, a su manera, todo un típico escenario oaxaqueño, como el famoso tianguis en donde encontramos de todos los colores, olores y sabores de la región, en donde encontramos desde los ricos chapulines con limón, chilito o ajo, hasta la particular belleza de la mujer mexicana.

¿A donde me dirijo con todo esto? A que en la escritura se trata en cierto sentido de lo mismo, de describir y montar de una manera muy personal el escenario con sus pequeños y grandes detalles para seducir e invitar al lector a entrar e involucrarse en este otro mundo lleno de posibilidades; como bien decía Cantinflas: “Ahí está el detalle” .

Lic. Lilia Monserrat Romo Morán
Écoute

domingo, 29 de julio de 2012

Nuevos grupos y talleres!

"En el vaivén de las letras la mente se desnuda, con cada trazo de la pluma se desangran las ideas y en la exquisita cadencia de las notas de una guitarra, Soy."
- Kain d'Ardeal

A propósito del lanzamiento de nuestro nuevo proyecto, el club de iniciación literaria "Libreratura", viene al tintero una reflexión de uno de nuestros miembros.



Escuchando un viejo album de una de mis bandas preferidas, que lleva como título "La leyenda de La Mancha"(1997), me puse a divagar en la idea del Quijote.
Mucho se ha escrito a cerca del ilustre Caballero de la Triste Figura, y ciertamente aún queda mucho más por escribir. A 392 años de la publicación de la primera parte de la considerada más grande obra de la literatura hispana, la banda madrileña, Mägo de Oz decide crear un tributo a esta épica obra maestra y a las ideas e ideales que Don Miguel de Cervantes Saavedra con la intención expresa de invitar a su público a sumergirse en las letras Cervantinas.

No será éste el espacio para hacer crítica de la producción musical del mencionado album, ni del análisis literario del trabajo de Cervantes, solo son algunas ideas, tal vez incoherentes, que vienen a mi mente.

La primera parte de don quijote fue publicada a principios de 1605 bajo el nombre de "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la mancha", 25 años después de que Cervantes fuera librado luego de haber estado prisionero un lustro en Argel, estadía durante la cual enfrentó tortura debido a sus intentos frustrados de fuga. Algún tiempo después de su liberación y regreso a España, Cervantes trabajó como recaudador de impuestos, pero la quiebra del banco recaudador causa que sea llevado a prisión bajo el cargo de apoderarse de dinero público y es encarcelado en la Carcel Real de Sevilla en 1597, es en su estadía en la prisión sevillana donde pare la al quijote, según el prólogo de la obra. Con ésta producción, Saavedra crea el género de la novela moderna y su nombre se establece como uno de los pilares de la literatura universal y canon en la literatura occidental.

La estancia en cautiverio es enloquecedora y es por eso que quizá Cervantes enloqueció a su personaje para evitar enloquecer él mismo.

Alonso Quijano, un viejo pirado aparentemente por las historias y novelas de caballeros andantes, doncellas en apuros y reinos que salvar, la búsqueda del Santo Grial. ¿Realmente había enloquecido? Ciertamente en el Caballero de la triste figura se encarna una proyección de la mirada sobre aquellos que aún defienden sus ideales y principios, mismos que llegan a ser ajenos al flujo cultural hegemónico.

Entender nuestros recorridos nos permite escribir nuestra historia y observar, desde diferentes ángulos y con diferentes ópticas nuestro entorno y tal vez, sólo tal vez, nuestras realidades.

El ejercicio literario, es un dar paso a un lado para poder mirar, mirarnos y ser mirados.

Hasta aquí con esta primera parte y hasta pronto.

Lic. Luis Fernando Mata Macín
Écoute

jueves, 10 de marzo de 2011

Écoute suena a Ocote

Ocote es una palabra de origen Náhuatl. Si bien es correspondiente a una especie arbórea, nosotros la conocemos más concretamente por aquellas pequeñas maderitas que utilizamos para encender el fuego en un asador. En su escritura se parece mucho al nombre del nuestro colectivo. ¿Guarda alguna relación? ¡Para nada! Sin embargo cuando un amigo jugaba con el nombre y compuso la homofonía algo resonó en mi cabeza.Una palabra es Francesa, la otra Náhuatl.

Pensé en todos los negocios que se nombran con palabras en inglés, como las cafeterías que agregan después del nombre “ ----´s coffe” y recordé cuánto las he criticado por no buscar una palabra en el castellano que componga un mejor titulo para su espacio(seguro que la hay). El castellano me encanta, sobre todo -nuestro castellano- y me pregunté por qué no lo habíamos usado para nuestro propio nombre.

Nombrar algo no viene a la ligera, y aunque me hubiera encantado que el nombre llevara una esencia latinoamericana y estuviera escrito en español, no fue tampoco escogido por mercadeo o por estética de diseño. El nombre Écoute fue siempre una ocurrencia. Significa “Escucha”. La escucha es uno de los principios básicos, la herramienta esencial con la que tratamos de construir un lugar a la palabra. Está en francés debido a que gran parte de nuestra formación está influenciada por el psicoanálisis lacaniano, que tiene como sede la Francia de la segunda mitad del siglo pasado, sobre todo los años 50 al 80. Es un significante de nuestra esencia formativa en su idioma y su significado.
Y aunque aun añoro un poco un nombre en nuestro idioma, me doy cuenta que lo latinoamericano lo ponemos nosotros y aquellos que con su palabra llenan el espacio libre dentro de nuestro pequeño lugar de encuentro.
Es así como el juego de palabras me lleva a justificar nuestro nombre, a darle un sentido nuevo y exponer su significado en este espacio.

viernes, 25 de febrero de 2011

Video-Documental resultado de una intervención clínica-comunitaria realizada en la ciudad de Querétaro
Este video pertenece a los integrantes de la banda PKS y ha sido subido a la red solo tras su consentimiento, con el unico objetivo de dar a conocer aquello que los constituye como un grupo.
También se puede revisar en youtube en esta dirección http://www.youtube.com/watch?v=VbHh3pdvnEE o bajo la búsqueda "zapata vive querétaro", para una mejor calidad en la reproducción.